Nuevas Narrativas del Cuerpo
**********************************************************************************************************
Al pensar en algún concepto del cuerpo, mas que verlo como el contenido de todos los sistemas que hacen sentirnos vitales y que cumplen alguna función para desenvolvernos en la vida (sistema respiratorioà respirar, sistema nerviosoà reaccionar, sistema digestivoà comer, sistema muscularà movernos, etc.), y adicionando la idea de generar nuevas narrativas a partir de lo que creo que es el cuerpo y pensamiento, haré un breve reconocimiento de autores que han especulado sobre el cuerpo y que de alguna manera han ayudado a lo que finalmente entiendo como cuerpo.
Según Descartes en su obra "Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas" se da una explicación sistemática del dualismo metafísico entre la mente y el cuerpo. La esencia del cuerpo es la extensión; mientras la del alma o mente es el pensamiento. El cuerpo es espacial, el alma no tiene extensión. El cuerpo es un mecanismo que puede ejecutar muchas acciones sobre sí mismo sin la intervención del alma; el alma es pura sustancia pensante que puede, pero no siempre, regular el cuerpo. Cómo el cuerpo espacial puede afectar o ser afectado por la mente no extensa no puede ser comprendido, para Descartes, ni en términos espaciales ni no espaciales. Está más allá de nuestra capacidad de comprender cómo el cuerpo y la mente están unidos, o en el mejor de los casos, estamos forzados a regresar a la concepción de sentido común de su mutua interacción. Lo que me interesa de esta teoría es la problemática que se genera por encontrar esas sustancias mente y cuerpo que simultáneamente trabajan en una relación directa.
En la teoría de Adolphe Appia en el libro de "Hacia una nueva puesta en escena" y en "la obra de arte viviente" plantea una rebelión de las concepciones del hombre en la escena a lo largo de la historia. Appia revela que la escritura escénica es como una partitura en la que se codificaran los diversos elementos de la creación escénica intuyendo la necesidad del movimiento.
Lo que traduzco de todas estas teorías y apoyándome en la idea de movimiento de Appia, me arriesgo a incorporar la idea del cuerpo como una extensión de todas las relaciones sobre la vida, en donde todo se revela y se descubre con la lectura del movimiento corporal. Con esto quiero decir que el movimiento es la expresión de la esencia del cuerpo y que va configurando una coreografía (sentimientos, reacciones, rutinas…), entendida esta como la escritura de los cuerpos, y que es a través del cuerpo que logramos hacer contacto con el entorno y demás seres. Por último me gustaría plantear la idea de que la arquitectura es la reducción de las coreografías, es la traducción de cuerpos congelados.
Para el segundo ejercicio, en el que me tengo que apoyar de algún sonido creado para dar soporte a mi idea sobre el cuerpo, intento mostrar por medio de una secuencia de pasos y movimientos grabados al pie de un piso de madera, como traduzco el cuerpo en coreografías vivas que revelan ritmos entre el pensamiento y el cuerpo. Los sonidos fueron hechos exclusivamente con el instrumento del cuerpo en el reconociéndose en un espacio por medio de los movimientos y se muestra acompañado de unas imágenes que representan esta reflexión del cuerpo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario