martes, 4 de septiembre de 2007

GLOSARIO de Sistemas Complejos

A. Complejidad: Cualidad de complejo
complejo, ja. (Del lat. complexus, part. pas. de complecti, enlazar).
1. adj. Que se compone de elementos diversos.
2. adj. complicado (‖ enmarañado, difícil).
3. m. Conjunto o unión de dos o más cosas.
4. m. Conjunto de establecimientos fabriles de industrias básicas, derivadas o complementarias, generalmente próximos unos a otros y bajo una dirección técnica y financiera común.
5. m. Conjunto de edificios o instalaciones agrupados para una actividad común.
6. m. Psicol. Conjunto de ideas, emociones y tendencias generalmente reprimidas y asociadas a experiencias del sujeto, que perturban su comportamiento.

B. Ciencia
(Del lat. scientĭa).
1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
2. f. Saber o erudición. Tener mucha, o poca, ciencia. Ser un pozo de ciencia. Hombre de ciencia y virtud.
3. f. Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. La ciencia del caco, del palaciego, del hombre vividor.
4. f. pl. Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales. Facultad de Ciencias, a diferencia de Facultad de Letras.

C. Objetividad:
Cualidad de objetivo.
objetivo, va.
1. adj. Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir.
2. adj. Desinteresado, desapasionado.
3. adj. Fil. Que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce.
4. adj. Med. Dicho de un síntoma: Que resulta perceptible.
5. m. objeto (‖ fin o intento).
6. m. Mil. Blanco para ejercitarse en el tiro.
7. m. Mil. Cualquier otro objeto sobre el que se dispara un arma de fuego.
8. m. Mil. Punto o zona que se pretende alcanzar u ocupar como resultado de una operación militar.
9. m. Ópt. Lente o sistema de lentes de los instrumentos ópticos, colocado en la parte que se dirige hacia el objeto.

D. Realidad:
1. f. Existencia real y efectiva de algo.
2. f. Verdad, lo que ocurre verdaderamente.
3. f. Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico e ilusorio.
~ virtual.
1. f. Inform. Representación de escenas o imágenes de objetos producida por un sistema informático, que da la sensación de su existencia real.

E. Entender: (Del lat. intendĕre, dirigir, tender a).
1. tr. Tener idea clara de las cosas.
2. tr. Saber con perfección algo.
3. tr. Conocer, penetrar.
4. tr. Conocer el ánimo o la intención de alguien. Ya te entiendo.
5. tr. Discurrir, inferir, deducir.
6. tr. Tener intención o mostrar voluntad de hacer algo.
7. tr. Creer, pensar, juzgar. Yo entiendo que sería mejor tal cosa.
8. intr. Tener amplio conocimiento y experiencia en una materia determinada. Entiende mucho DE vinos.
9. intr. Ocuparse en algo. Entiende EN mecánica.
10. intr. Dicho de una autoridad: Tener facultad o jurisdicción para conocer de materia determinada. El juez federal entiende EN esa causa.
11. intr. jerg. Ser homosexual.
12. prnl. Conocerse, comprenderse a sí mismo.
13. prnl. Tener un motivo o razón oculta para obrar de cierto modo.
14. prnl. Dicho de dos o más personas: Ir de conformidad en un negocio, especialmente cuando tienen entre sí motivos especiales de confianza, secreto y amistad.
15. prnl. Dicho de un hombre y una mujer: Tener alguna relación de carácter amoroso recatadamente, sin querer que aparezca en público.
16. prnl. Dicho especialmente de una ley o un mandato: Pertenecer, tocar, afectar a uno o a muchos.
17. prnl. Saber manejar o disponer algo para algún fin. Se entienden bien CON el nuevo proyecto.
18. prnl. Avenirse con alguien para tratar determinados negocios. Se entiende muy bien CON el director.

F. Conocer: (Del lat. cognoscĕre).
1. tr. Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
2. tr. Entender, advertir, saber, echar de ver.
3. tr. Percibir el objeto como distinto de todo lo que no es él.
4. tr. Tener trato y comunicación con alguien. U. t. c. prnl.
5. tr. Experimentar, sentir. Alejandro Magno no conoció la derrota.
6. tr. Tener relaciones sexuales con alguien.
7. tr. desus. Confesar los delitos o pecados.
8. tr. desus. Mostrar agradecimiento.
9. intr. Der. Entender en un asunto con facultad legítima para ello. El juez conoce DEL pleito.
10. prnl. Juzgarse justamente.

G. Análisis: (Del gr. ἀνάλυσις).
1. m. Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.
2. m. Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual.
3. m. Tratamiento psicoanalítico.
4. m. Gram. Examen de los componentes del discurso y de sus respectivas propiedades y funciones.
5. m. Inform. Estudio, mediante técnicas informáticas, de los límites, características y posibles soluciones de un problema al que se aplica un tratamiento por ordenador.
6. m. Mat. Parte de las matemáticas basada en los conceptos de límite, convergencia y continuidad, que dan origen a diversas ramas: cálculo diferencial e integral, teoría de funciones, etc.
7. m. Med. análisis clínico.

H. Modelado: (Del part. de modelar).
1. m. Acción y efecto de modelar.
modelar.(De modelo).
1. tr. Formar de cera, barro u otra materia blanda una figura o adorno.
2. tr. Configurar o conformar algo no material.
3. tr. Pint. Presentar con exactitud el relieve de las figuras.
4. prnl. Ajustarse a un modelo.

I. Modelo: (Del it. modello).
1. m. Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo.
2. m. En las obras de ingenio y en las acciones morales, ejemplar que por su perfección se debe seguir e imitar.
3. m. Representación en pequeño de alguna cosa.
4. m. Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.
5. m. Objeto, aparato, construcción, etc., o conjunto de ellos realizados con arreglo a un mismo diseño. Auto modelo 1976. Lavadora último modelo.
6. m. Vestido con características únicas, creado por determinado modista, y, en general, cualquier prenda de vestir que esté de moda.
7. m. En empresas, u. en aposición para indicar que lo designado por el nombre anterior ha sido creado como ejemplar o se considera que puede serlo. Empresa modelo. Granjas modelo.
8. m. Esc. Figura de barro, yeso o cera, que se ha de reproducir en madera, mármol o metal.
9. m. Cuba. impreso (‖ hoja con espacios en blanco).
10. com. Persona de buena figura que en las tiendas de modas se pone los vestidos, trajes y otras prendas para que las vean los clientes.
11. com. Esc. y Pint. Persona u objeto que copia el artista.

J. Reproducir: 1. tr. Volver a producir o producir de nuevo. U. t. c. prnl.
2. tr. Volver a hacer presente lo que antes se dijo y alegó.
3. tr. Sacar copia, en uno o en muchos ejemplares, de una obra de arte, objeto arqueológico, texto, etc., por procedimientos calcográficos, electrolíticos, fotolitográficos o mecánicos y también mediante el vaciado.
4. tr. Ser copia de un original.
5. prnl. Dicho de los seres vivos: Engendrar y producir otros seres de sus mismos caracteres biológicos.

K. Simulación: (Del lat. simulatĭo, -ōnis).
1. f. Acción de simular.
2. f. Der. Alteración aparente de la causa, la índole o el objeto verdadero de un acto o contrato.
L. Conocimiento: 1. m. Acción y efecto de conocer.
2. m. Entendimiento, inteligencia, razón natural.
3. m. conocido (‖ persona con quien se tiene algún trato, pero no amistad).
4. m. Cada una de las facultades sensoriales del hombre en la medida en que están activas. Perder, recobrar el conocimiento
5. m. Com. Documento que da el capitán de un buque mercante, en que declara tener embarcadas en él ciertas mercaderías que entregará a la persona y en el puerto designados por el remitente.
6. m. Com. Documento o firma que se exige o se da para identificar la persona del que pretende cobrar una letra de cambio, cheque, etc., cuando el pagador no le conoce.
7. m. desus. Papel firmado en que se confiesa haber recibido algo de alguien, y se obliga a pagarlo o devolverlo.
8. m. ant. gratitud.
9. m. pl. Noción, ciencia, sabiduría.

M. Jerarquía: (De hierarquía).
1. f. Gradación de personas, valores o dignidades.
2. f. jerarca.
3. f. Orden entre los diversos coros de los ángeles.
N. Diversidad: (Del lat. diversĭtas, -ātis).
1. f. Variedad, desemejanza, diferencia.
2. f. Abundancia, gran cantidad de varias cosas distintas.

O. Emergencia: (Del lat. emergens, -entis, emergente).
1. f. Acción y efecto de emerger.
2. f. Suceso, accidente que sobreviene.
3. f. Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata.
4. f. Guat., P. Rico y Ven. En los hospitales, urgencias.
5. f. Guat., P. Rico y Ven. Atención médica que se recibe en la emergencia de un hospital.
6. f. P. Rico. Freno de mano.

P. Linealidad: 1. f. Cualidad de lineal.
2. f. Ling. Disposición sucesiva de los elementos en el habla.

Q. Similaridad: símil.
(Del lat. simĭlis).
1. adj. p. us. semejante (‖ que semeja).
2. m. Comparación, semejanza entre dos cosas.
3. m. Ret. Figura que consiste en comparar expresamente una cosa con otra, para dar idea viva y eficaz de una de ellas.

R. Regularidad: 1. f. Cualidad de regular2.
2. f. Exacta observancia de la regla o instituto religioso.
regular1.
(Del lat. regulāre).
1. tr. Medir, ajustar o computar algo por comparación o deducción.
2. tr. Ajustar, reglar o poner en orden algo. Regular el tráfico.
3. tr. Ajustar el funcionamiento de un sistema a determinados fines.
4. tr. Determinar las reglas o normas a que debe ajustarse alguien o algo.
regular2.
(Del lat. regulāris).
1. adj. Ajustado y conforme a regla.
2. adj. Uniforme, sin cambios grandes o bruscos.
3. adj. Ajustado, medido, arreglado en las acciones y modo de vivir.
4. adj. De tamaño o condición media o inferior a ella.
5. adj. Se dice de las personas que viven bajo una regla o instituto religioso, y de lo que pertenece a su estado. U. t. c. s.
6. adj. En cristalografía, cúbico.
7. adj. Geom. Dicho de un polígono: Cuyos lados y ángulos son iguales entre sí.
8. adj. Geom. Dicho de un poliedro: Cuyas caras y ángulos sólidos son iguales.
9. adj. Gram. Dicho de una palabra: Derivada, o formada de otro vocablo, según la regla de formación seguida generalmente por las de su clase. Participio regular.
10. m. pl. Soldados marroquíes que estaban encuadrados en cuerpos militares del antiguo protectorado de Marruecos.
11. m. Unidades de infantería situadas en Ceuta y Melilla, ciudades autónomas españolas del norte de África.
12. adv. m. Medianamente, no demasiado bien. En las pruebas me fue regular.

S. Sistemas complejos:
es un sistema compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos contienen información adicional y oculta al observador. Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados. Dichas propiedades se denominan propiedades emergentes.
El sistema complicado, en contraposición, también está formado por varias partes pero los enlaces entre éstas no añaden información adicional. Nos basta con saber como funciona cada una de ellas para entender el sistema. En un sistema complejo, en cambio, existen variables ocultas cuyo desconocimiento nos impide analizar el sistema con precisión. Así pues, un sistema complejo, posee más información que la que da cada parte independientemente. Para describir un sistema complejo hace falta no solo conocer el funcionamiento de las partes sino conocer como se relacionan entre sí.

T. Objeto: (Del lat. obiectus).
1. m. Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo.
2. m. Aquello que sirve de materia o asunto al ejercicio de las facultades mentales.
3. m. Término o fin de los actos de las potencias.
4. m. Fin o intento a que se dirige o encamina una acción u operación.
5. m. Materia o asunto de que se ocupa una ciencia o estudio.
6. m. cosa.
7. m. ant. Objeción, tacha o reparo.

U. Ley: (Del lat. lex, legis).
1. f. Regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas.
2. f. Cada una de las relaciones existentes entre los diversos elementos que intervienen en un fenómeno.
3. f. Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.
4. f. En el régimen constitucional, disposición votada por las Cortes y sancionada por el jefe del Estado.
5. f. Religión, culto a la Divinidad. La ley de los mahometanos
6. f. Lealtad, fidelidad, amor. Le tengo ley
7. f. Calidad, peso o medida que tienen los géneros, según las leyes.
8. f. Cantidad de oro o plata finos en las ligas de barras, alhajas o monedas de oro o plata, que fijan las leyes para estas últimas.
9. f. Cantidad de metal contenida en una mena.
10. f. Estatuto o condición establecida para un acto particular. Leyes de una justa, de un certamen, del juego
11. f. Conjunto de las leyes, o cuerpo del derecho civil.
12. f. Cada una de las disposiciones comprendidas, como última división, en los títulos y libros de los códigos antiguos, equivalentes a los artículos de los actuales.

V. Autonomía: (Del lat. autonomĭa, y este del gr. αὐτονομία).
1. f. Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios.
2. f. Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.
3. f. comunidad autónoma.
4. f. Máximo recorrido que puede efectuar un vehículo sin repostar.
5. f. Tiempo máximo que puede funcionar un aparato sin repostar.

W. Autoorganización: es un proceso en el que la organización interna de un sistema, generalmente abierto, aumenta de complejidad sin ser guiado por ningún agente externo. Normalmente, los sistemas autoorganizados exhiben propiedades emergentes.
La autoorganización es objeto de estudio transdisciplinar, pues es una propiedad característica de los sistemas complejos, ya sean éstos matemáticos, físicos, químicos, biológicos, sociales o económicos.

X. Problema: (Del lat. problēma, y este del gr. πρόβλημα).
1. m. Cuestión que se trata de aclarar.
2. m. Proposición o dificultad de solución dudosa.
3. m. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin.
4. m. Disgusto, preocupación. U. m. en pl. Mi hijo solo da problemas.
5. m. Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos.

Y. Política: (Del lat. politĭcus, y este del gr. πολιτικός).
1. adj. Perteneciente o relativo a la doctrina política.
2. adj. Perteneciente o relativo a la actividad política.
3. adj. Cortés, urbano.
4. adj. Cortés con frialdad y reserva, cuando se esperaba afecto.
5. adj. Dicho de una persona: Que interviene en las cosas del gobierno y negocios del Estado. U. t. c. s.
6. adj. Denota parentesco por afinidad. Padre político (suegro) Hermano político (cuñado) Hijo político (yerno) Hija política (nuera)
7. f. Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.
8. f. Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.
9. f. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo.
10. f. Cortesía y buen modo de portarse.
11. f. Arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado.
12. f. Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado.

Z. Solución: (Del lat. solutĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de disolver.
2. f. Acción y efecto de resolver una duda o dificultad.
3. f. Satisfacción que se da a una duda, o razón con que se disuelve o desata la dificultad de un argumento.
4. f. En el drama y poema épico, desenlace de la trama o asunto.
5. f. Paga, satisfacción.
6. f. Desenlace o término de un proceso, de un negocio, etc.
7. f. Mat. Cada una de las cantidades que satisfacen las condiciones de un problema o de una ecuación.
8. f. Quím. disolución (‖ mezcla).

AA. Algoritmos: (del latín, dixit algorithmus y éste del matemático persa al-Jwarizmi) es un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema. Es decir, que un algoritmo es un método para encontrar la solución a algún problema. Los algoritmos son el objeto de estudio de la algoritmia y su definición queda formalizada por la Máquina de Turing.
Su importancia radica en mostrar la manera de llevar a cabo procesos y resolver problemas matemáticos; al igual que las funciones matemáticas, los algoritmos reciben una entrada y la transforman en una salida ("efecto caja negra"). Sin embargo, para que un algoritmo pueda ser considerado como tal, debe ser definido, finito y eficiente. Por eficiente se entiende que las instrucciones encuentran la solución en el menor tiempo posible; finito implica que tiene un determinado número de pasos, es decir, que termina; y definido, que si se sigue el mismo proceso más de una vez se llega siempre al mismo resultado.

No hay comentarios: