martes, 18 de septiembre de 2007

Sesion 18 de Feb

Ruido & Sonido= La diferencia es puramente cultural... Depende de los gustos de cada persona!!! (el ruido nos agobia,
¨Nunca vi un sonido¨- de Murray Shafer...

ESPACIO VISUAL: (Encajonando seres en codigos alfabetizados). Aprender desde niño, manejar conceptos de linealidad, secuencialidad, exclusion, control, dominio: se amaestra el cerebro,,, todo esta marcado por el alfabeto (de A a B,, no hipertexto). Todo esto hace parte del hemisferio izquiero - racional

ESPACIO ACÚSTICO: No lineal, circular, incluyente, intuicion, femenina, receptiva. Esta parte esta dormida,,, se tiene que activar.
Está en el hemisferio derecho - creación.

Perder prejuicios acerca de la cultura del ruido a traves del ejercicio de registrarlo con alguna acción, collage, imagenes (futuristas italianos-= Luigi Russolo (la radio) & Marinetti... ejemplos de creaciones por medio del ruido)

¿qué es paisaje sonoro? Busqueda, mapeo, flujos sociales, espacios ocasionales de atmosferas de sonidos. Bandas sonoras de trayectos cotidianos. El espacio visual solo se deja ver secuencialmente a diferencia del sonido que es simultaneo. Forma de estudiar las señales acústicas de la ciudad. El sonido nunca es puro... vienen con la informacion del espacio con los que son construidos.


http://www.uclm.es/artesonoro/elarteruido.html -.-.> EL ARTE DEL RUIDO

http://espacioacustico.blogspot.com/



El paisaje sonoro ha sido estudiado más desde el punto de vista de la contaminación acústica que como un elemento de comunicación. Se podría definir paisaje sonoro como el entorno sonoro concreto de un lugar real dado. Al menos así lo entendían los miembros del World Soundscape Project, los primeros en utilizar el concepto.



Ejemplos de paisajes sonoros:
-En un entorno rural, los pájaros que pían, las ranas que croan, el rumor del agua de un arroyo, dos personas conversando, las campanas de la iglesia, el sonido del tractor faenando, etc.
-En un entorno urbano, el tráfico, los cláxones, el coche que aparca o deja su lugar de aparcamiento, la gente conversando, el sonido de la maquinaria, un edificio en obras, el bus urbano, el metro bajo la acera, etc.

Ciertos autores han empezado a utilizar el término "paisaje sonoro" como sinónimo de imagen sonora, lo que desvirtúa el concepto por completo. Este es el caso de Trevor Wishart, quien en su obra Símbolos y paisajes sonoros (1986), define un paisaje sonoro como la fuente imaginaria de los sonidos percibidos. Es decir, como la recreación de un paisaje real, con lo que está definiendo, algo similar lo que se entiende por imagen sonora (que también puede ser la recreación de un entorno sonoro irreal).

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Paisaje_sonoro"


http://www.escoitar.org/


La obsesión occidental por favorecer los aspectos visuales de la cultura provocó el menosprecio de otras capacidades perceptivas, como el oído, relegándo a un segundo plano aquellas experiencias existenciales consideradas menos significativas, en gran parte, por su carácter efímero. En el siglo XX asistimos a un creciente interés por el fenómeno sonoro mas allá de la música y de la física acústica en el que los sonidos medioambientales se revelan como un interesante objeto de estudio interdisciplinario (antropología, ecología sonora, bioacústica, ciencias cognitivas, arquitectura, creación artística...). Bien sean naturales o una construcción producto del funcionamiento de las sociedades modernas, los sonidos que nos rodean forman parte inevitable de nuestras vidas y de nuestra memoria colectiva, presentándose como un material inestimable para la comprensión de las culturas y las sociedades que los producen, los utilizan o los perciben. Por esta razón, la actitud hacia el sonido de un lugar no sólo debe ser positiva, si no que se debe estudiar para identificar aquellos componentes que merecen la pena conservar, o, incluso, restaurar. Una aproximación al sonido de un lugar es una aproximación a su patrimonio inmaterial, que puede recogerse con fines estrictamente documentales, o, en el caso de Escoitar.org, como materia bruta para el posterior análisis cultural, para la creación artística y para suscitar debate y cooperación en red.



Los sonidos son materias no renovables y el hecho capturarlos y exponerlos supone un alargamiento de su vida, generando nuevos espacios vivos y mutantes.

Percibir, comprender y concebir nuestra identidad sonora, la de nuestros lugares, su coherencia y su idiosincrasia es un ejercicio necesario y saludable.


Encontrar el equilibrio bioacústico de un lugar, crear retratos o Postales Sonoras, y construir un mapa de situación (online) y una descripción de estos lugares a través de la su paisaje sonoro contribuye a la construcción de la identidad de una zona geográfica; el sonido como patrimonio, el sonido como documento histórico. Todo gracias a las posibilidades que ofrece la red como sistema horizontal y democrático.


Con este fin se desarrolló un software dedicado a la publicación libre de paisajes sonoros (Social Soundscapes) que permite a cualquier usuario participar subiendo audio al sistema y colocarlo automáticamente en el lugar geográfico en el que ha sido grabado (el patrimonio sonoro consensuado).


PAISAJE SONORO...

No hay comentarios: